Josephine Quinn: ideas revolucionarias sobre la antigüedad y el comercio mundial

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

En su nuevo libro de Klett-Cotta, Josephine Quinn arroja luz sobre la historia global del Mediterráneo desde el año 2500 a.C. hasta 1492.

Josephine Quinn beleuchtet in ihrem neuen Buch bei Klett-Cotta die globale Geschichte des Mittelmeerraums von 2500 v. Chr. bis 1492.
En su nuevo libro de Klett-Cotta, Josephine Quinn arroja luz sobre la historia global del Mediterráneo desde el año 2500 a.C. hasta 1492.

Josephine Quinn: ideas revolucionarias sobre la antigüedad y el comercio mundial

Josephine Quinn, una historiadora antigua de Cambridge, ha hecho que muchos amantes de la historia se den cuenta con su nuevo libro. Su obra "Occidente. Una invención del mundo global" ilumina en unas 400 páginas la historia del Mediterráneo y de los continentes vecinos a lo largo de 4.000 años. [Welt] informa que descubrieron 30 estaciones importantes del año 2500 a.C. BC hasta la expulsión del Emirato de Granada en 1492. Esta interesante perspectiva es a la vez educativa y entretenida, en el típico estilo británico relajado que Quinn hace tan bien.

El libro, publicado por Klett-Cotta y traducido al alemán por Norbert Juraschitz y Andreas Thomsen, no sólo está dedicado a culturas avanzadas como la romana, la griega y la egipcia, sino que también exige una apreciación adecuada de las culturas menos conocidas. “Los chinos veían a los romanos como campesinos que derrocaban a sus gobernantes cuando hacía mal tiempo”, explica Quinn, dando una vívida visión de la percepción difusa del Imperio Romano en la dinastía Han.

Rutas comerciales antiguas y su influencia.

Un tema central en el libro de Quinn es la invención del velero alrededor del 2500 a.C. BC, que revolucionó el comercio a larga distancia e influyó significativamente en la interacción entre Europa y otras regiones. También se comentan las antiguas rutas comerciales, como la ruta del ámbar o las rutas de la sal del Sahara. Esto muestra cómo el desarrollo y el comercio estaban estrechamente entrelazados. La relevancia de estas rutas comerciales sigue siendo notable, incluso si el transporte mundial de mercancías está en auge estos días.

Al mismo tiempo, un equipo de destacados historiadores de la Universidad de Leipzig está desarrollando un manual que pretende ofrecer una visión general de las áreas y rutas comerciales mundiales desde la antigüedad hasta el presente. [Gesfgg] destaca que este manual contendrá 28 capítulos que tratarán intensamente los flujos de mercancías, las rutas comerciales, así como las influencias climáticas y geográficas.

Una mirada a las culturas pasadas.

Quinn critica el enfoque prolongado en las culturas avanzadas y señala que la identidad individual en la antigüedad estaba fuertemente determinada por el estatus social y el género. Su trabajo también aborda imperios antiguos menos conocidos, como el Reino del Ponto y el Imperio Parto, que a menudo se pasan por alto en la historiografía. Quinn se compromete a garantizar que otras culturas y civilizaciones también obtengan un pedazo del pastel de la historia y atraigan la atención de los fanáticos de la historia.

En general, “The West” atraerá no sólo a aquellos fanáticos de la historia interesados ​​en las grandes historias y personalidades, sino también a aquellos que quieran profundizar en las diversas y a menudo olvidadas facetas de la historia. Quinn ha demostrado tener un buen estilo narrativo, que combina hábilmente lecciones y anécdotas y transporta así al lector a la antigüedad.

El nuevo libro de Josephine Quinn es una lectura recomendada para cualquiera que esté interesado en la historia del comercio en la antigüedad y su desarrollo hasta la actualidad. No sólo da vida a la historia, sino que también proporciona interesantes elementos de reflexión sobre la interacción global y las rutas comerciales que han dado forma a nuestra civilización.

Quellen: